ALGUNA PREGUNTA CORTA
-Relación entre las mutaciones y la evolución.
Las mutaciones se pueden definir como cambios aleatorios en la secuencia de bases del
ADN ,es decir errores de la información genética contenida en
las células –por factores químicos o físicos– y también su posterior trasmisión
por replicación, siendo trascendentes para la variabilidad(o diversidad)
genética. Dicha diversidad es importante para que la población se adapte con
mayor éxito a los continuos cambios ambientales y supere con éxito la sección
natural. Dicha selección es un mecanismo, también pues las mutaciones, de la
evolución (Neodarwinismo).
La mayoría de las mutaciones son deletéreas (suponen un
perjuicio a sus portadores y son rápidamente eliminadas), por la sencilla razón
que la mayoría de los genes que existen en una población han sobrevivido de
entre otros muchos debido a que han adaptado mejor a sus portadores.
-Diferencias entre la replicación y la transcripción:
Se replica todo el ADN,las dos hebras,una vez cad ciclo celular.Se transcribe desde ADN a ARN,no todo,sólo de una hebra y varias veces en el C.C.
PREGUNTAS DE INMUNOLOGIA
que induce la producción por parte de nuestro S.I de Acs
creándose por estos dos motivos un tipo de in munidad llamada artificial(es un
preparado) y activa (induce que nuestro organismo produzca los Acs).Así el
método para lograr esta inmunidad o inmunización es la vacunación y con ella se persigue además
otra propiedad del S.I que es la memoria inmune la cual se consigue tras una
primera respuesta inmunitaria y6 al exponerse por segunda vez al mismo Ag y gracias
a esa memoria se responde más enérgicamente.es la respuesta inmunitaria secundaria.
Respuesta
inmunitaria primaria:
primero habría que definir la inmunidad humoral como el mecanismo de defensa
contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el
cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos
no son las células
directamente sino los anticuerpos1
secretados por activación antigénica. Así en la respuesta humoral primaria la
cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación
de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor
con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección
(5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo
IgM, por encima de IgG,2
inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la
inmunización generalmente debe ser relativamente alta.
Por otra parte en la respuesta inmunitaria(humoral) secundaria--->la exposición por 2ª vez al mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados
como consecuencia de la respuesta inmunitaria primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos
3 días. Por su parte, la concentración de anticuerpos es mayor, con una
intensidad de

5- Tema de desarrollo corto. Explicar los cuatro tipos de inmunidad que existen citando un ejemplo:
a) Inmunidad natural activa. (0,75 puntos)
b) Inmunidad natural pasiva. (0,75 puntos)
c) Inmunidad artificial o adquirida activa. (0,75 puntos)
d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva. (0,75 puntos)
1. La inmunidad supone el hecho de ser invulnerable a una determinada enfermedad infecciosa. Podemos
distinguir los siguientes tipos de inmunidad:
a) - Inmunidad natural activa: Son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la
inmunidad. Cuando un animal se ve expuesto a una invasión microbiana, su sistema inmunológico
empieza a actuar produciendo anticuerpos específicos contra esos microbios. Si vence a la invasión
microbiana, el animal está inmunizado contra esos microbios durante el tiempo que los anticuerpos
permanezcan en la sangre. (0.75 p)
b) - Inmunidad natural pasiva: En este tipo de inmunidad los anticuerpos no son producidos por el
propio individuo, sino que los adquiere del exterior. El feto de los mamíferos adquiere inmunidad natural
durante el desarrollo embrionario y en el periodo de lactancia. En el primer caso, el embrión recibe
anticuerpos de la madre a través de la placenta, y en el segundo adquiere anticuerpos de la madre con la
leche materna. (0.75 p)
c) - Inmunidad artificial activa: Se consigue mediante la vacunación. La vacunación consiste en
introducir en un individuo sano microorganismos debilitados o muertos, característicos de la enfermedad
contra la que se quiere obtener inmunidad. Los antígenos de estos microorganismos inducen la formación
de anticuerpos, los cuales reducen rápidamente la débil toxicidad de los microbios. Los anticuerpos
formados permanecen en la sangre, proporcionando memoria inmunológica. La vacunación es, pues, un
método preventivo. (0.75 p)
d) - Inmunidad artificial pasiva: Se consigue mediante la sueroterapia, que consiste en tratar a la
persona ya enferma con suero sanguíneo de un animal que contenga anticuerpos contra el microbio
causante de la enfermedad. Para obtener este suero hay que vacunar previamente al animal, que suele
ser el caballo, dada la gran cantidad de sangre que posee. Los anticuerpos de la sangre de caballo son los
que se encargan, en la sangre del paciente, de anular a los antígenos del microorganismo. Por tanto, se
trata de un método curativo. (0.75 p)
-Diferencias entre la replicación y la transcripción:
Se replica todo el ADN,las dos hebras,una vez cad ciclo celular.Se transcribe desde ADN a ARN,no todo,sólo de una hebra y varias veces en el C.C.
PREGUNTAS DE INMUNOLOGIA
S14
4. Defina los siguientes términos referidos a la inmunidad:
(2 puntos) a) Sistema inmunitario. (0,5 puntos) b) Inmunodeficiencia. (0,5
puntos) c) Enfermedad autoinmune. (0,5 puntos) d) Reacción alérgica o de
hipersensibilidad. (0,5 puntos)
Sistema inmunitario: (0,5 puntos) Conjunto de células,
tejidos y moléculas implicadas en los procesos de inmunización. Tienen la
capacidad de reconocer moléculas extrañas al organismo y desencadenar una
respuesta inmunológica. b) Inmunodeficiencia: (0,5 puntos) Es la incapacidad
del sistema inmunitario de actuar contra las infecciones microbianas. c)
Autoinmunidad: (0,5 puntos) Es un fallo del sistema inmunológico que consiste
en la incapacidad de reconocer como propias determinadas moléculas y generar
anticuerpos frente a uno mismo. d) Alergia: (0,5 puntos) Es la reacción
excesiva del sistema inmunitario de un animal ante la exposición a un antígeno
inocuo o poco peligroso.
J14
Explique brevemente los siguientes enunciados: (2 puntos)
4. Preguntas: (2 puntos) a) ¿Por qué en un trasplante entre
gemelos univitelinos no se produce rechazo? (1 punto) b) Al inocular el mismo
antígeno simultáneamente a dos gemelos univitelinos, A y B, se observa que A
produce en 5 días una cantidad de anticuerpos que B tarda unos 20 días en
producir. Proponga una explicación razonada lo más completa posible para este
desigual comportamiento de los gemelos. (1 punto)
Antígeno: sustancia que es capaz de desencadenar una
respuesta inmunitaria. Anticuerpo: proteínas globulares que se unen
específicamente a los antígenos.
a)
Trasplante entre gemelos univitelinos: (1 punto)
Se trataría de un isotrasplante, son genéticamente iguales y son compatibles,
el receptor y el donante son iguales. b) Inoculación: (1 punto) El gemelo A produce
más rápidamente (5 días) la cantidad de anticuerpos porque se da una respuesta
secundaria al haber estado antes en contacto con el antígeno. El gemelo B tarda
más días (20) porque se da respuesta primaria por no haber estado previamente
en contacto con el antígeno.
S13
Defina detalladamente los siguientes conceptos: (2 puntos)
a) Antígeno. b) Anticuerpo (estructura general y funciones). Se valorará
positivamente la realización de un dibujo.

J13
Defina lo que es la memoria inmune. Basándose en este
concepto, explique qué fundamento tiene la utilización de las vacunas. (2
puntos)
La memoria inmune
es una propiedad del S.I haciendo
referencia a las células de memoria, clon de las células plasmáticas que a su
vez proceden de los linfocitos B, que tras un primer contacto con un antígeno
“recordarán” su antigenicidad.
Las vacunas como preparado de Ags induce la creación de Acs(
Ig tipo M) y una respuesta inmunitaria primaria. Cuando el individuo se expone por 2ª
vez al mismo Ag se produce la respuesta inmunitaria secundaria mucho más rápida
y eficiente consistente en la producción de Igs tipo A y G.
S12
Tema de desarrollo corto. Explicar los cuatro tipos de
inmunidad que existen citando un ejemplo: a) Inmunidad natural activa. (0,75
puntos) b) Inmunidad natural pasiva. (0,75 puntos) c) Inmunidad artificial o
adquirida activa. (0,75 puntos) d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva.
(0,75 puntos)
La inmunidad supone la resistencia de un organismo a una
determinada enfermedad infecciosa mediante una serie de mecanismos i. que
podemos dividir en inespecíficos (ej piel) y específicos (ej. Acs) Podemos
distinguir los siguientes tipos de inmunidad: a) - Inmunidad natural activa:
Son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la
inmunidad. Cuando un animal se ve expuesto a una invasión microbiana(Ags), su
sistema inmunológico empieza a actuar produciendo anticuerpos específicos
contra esos microbios. Si vence a la invasión microbiana, el animal está
inmunizado contra esos microbios durante el tiempo que los anticuerpos
permanezcan en la sangre. (0.75 p) b) - Inmunidad natural pasiva: En este tipo
de inmunidad los anticuerpos no son producidos por el propio individuo, sino
que los adquiere del exterior. El feto de los mamíferos adquiere inmunidad
natural durante el desarrollo embrionario y en el periodo de lactancia. En el
primer caso, el embrión recibe anticuerpos de la madre a través de la placenta,
y en el segundo adquiere anticuerpos de la madre con la leche materna. (0.75 p)
c) - Inmunidad artificial activa: Se consigue mediante la vacunación. La
vacunación consiste en introducir en un individuo sano microorganismos
debilitados o muertos, característicos de la enfermedad contra la que se quiere
obtener inmunidad. Los antígenos de estos microorganismos inducen la formación
de anticuerpos, los cuales reducen rápidamente la débil toxicidad de los
microbios. Los anticuerpos formados permanecen en la sangre, proporcionando
memoria inmunológica. La vacunación es, pues, un método preventivo. (0.75 p) d)
- Inmunidad artificial pasiva: Se consigue mediante la sueroterapia, que
consiste en tratar a la persona ya enferma con suero sanguíneo de un animal que
contenga anticuerpos contra el microbio causante de la enfermedad. Para obtener
este suero hay que vacunar previamente al animal, que suele ser el caballo,
dada la gran cantidad de sangre que posee. Los anticuerpos de la sangre de
caballo son los que se encargan, en la sangre del paciente, de anular a los
antígenos del microorganismo. Por tanto, se trata de un método curativo. (0.75
p)
S11
1-Defina inmunidad humoral y cite sus elementos y células
responsables. (1 punto)
2-Defina cada uno de estos términos y exprese las
diferencias entre ellos: a) Antígeno y anticuerpo.(Repe) b) Suero y vacuna.
1-Las respuestas o reacciones inmunológicas (inmunes o
inmunitarias) son mecanismos i. específicos que dependen del tipo de Ag .Así
cuando la infección es extracelular, el agente infeccioso o Ag está en el
plasma (puede proceder de una célula) la respuesta i. ,o también se habla de
inmunidad, se dice que es humoral(humor=líquido>plasma) y en ella participan
los linfocitos B que se transforman en células plasmáticas produciendo Acs
(=Igs) y los llamados linfocitos T-4 o cooperadores modulando dicha respuesta.
Así en este caso también participan los leucocitos macrófagos “presentando” el
Ag en su MHC II((mbna) a los T-4(se dice que el macro es una APC o célula
presentadora de Ags).
Otras moléculas que
intervienen aquí son las citocinas interleucinas.
J11
1-Definir una vacuna y explicar el porque de su utilización. Tipos de
antígenos utilizados en la
preparación de la vacuna. (2 puntos)
Una vacuna es una preparación de Ags
procedentes de agentes infecciosos muertos o atenuados o de parte de ellos

Los tipos de Ags
utilizados son:
1-Microorganismo atenuado (viruela)
2- M.O inactivado(Tétanos)
3-Toxoide modificado por calor(Tosferina)
4-Proteínas de virus(Hepatitis B)
5-Polisacáridos (Meningitis b.)
6-Otros menos frecuentes: péptidos sintéticos(malaria), Ags
recombinantes(Hep.B), antiidiotipo etc.
El resto de ptas
como 2-Tema de desarrollo corto. Anticuerpos:
estructura, función y tipos(repe) (3
puntos)
en el blog.
S10B2
1- Explique brevemente la inmunidad natural y la artificial. (2 puntos).
1- Explique brevemente la inmunidad natural y la artificial. (2 puntos).
Basados en los trabajos de Luis Pasteur
(1822-1895) se comenzó a acuñar un concepto importante en la prevención
de las enfermedades: el término INMUNE:
aplicado a personas o animales que luego de padecer una infección o en
otros casos, sin llegar a sufrirla, eran resistentes a ellas, estableciéndose los 2 primeros tipos de inmunidad : LA INMUNIDAD NATURAL Y LA INMUNIDAD ADQUIRIDA.
a) INMUNIDAD NATURAL:
Además de las barreras físicas que tienen los seres humanos y los
animales mamíferos (piel, secreciones, enzimas, etc.), también poseen
mecanismos biológicos, conocidos como inmunidad natural. Es la primera
barrera inmunológica frente a las infecciones y se basa en la acción
células fagocíticas al poco tiempo de haber entrado el germen en el
organismo. Si esta barrera fallara, los gérmenes se reproducen y sus
antígenos estimulan la formación de anticuerpos por los linfocitos B,
que terminan destruyendo a los gérmenes y deteniendo la infección. A
este proceso se lo conoce como INMUNIDAD NATURAL ACTIVA
y dura por el resto de la vida. Pero hay que destacar que hay otro tipo
de inmunidad natural que la madre transmite al hijo cuando en el
período de embriogénesis los anticuerpos maternos circulantes son
llevados por la sangre a través de la placenta a la circulación fetal y
posteriormente en el período de lactancia a través del amamantamiento.
Estos anticuerpos maternos brindan al feto y al recién nacido protección
contra ciertas enfermedades infectocontagiosas, conociéndose este tipo
de inmunidad como INMUNIDAD NATURAL PASIVA. Esta inmunidad sólo tiene vigencia por unos pocos meses.
Es decir se dice ACTIVA porque nuestro organismo produce los anticuerpos.
Es decir se dice ACTIVA porque nuestro organismo produce los anticuerpos.
b) INMUNIDAD ARTIFICIAL:
Recordando las investigaciones de Luis Pasteur, la medicina descubrió
un “artificio” por el cual el organismo generaba anticuerpos sin haber
tenido que soportar los riesgos de una enfermedad infectocontagiosas.
Pasteur descubrió que inyectando antígenos específicos de una enfermedad
a un cobayo de laboratorio, este producía anticuerpos específicos para
dichos antígenos. Seguidamente al inyectar al mismo roedor gérmenes
vivos de la misma enfermedad, se comprobó que el animal no contraía la
infección, es decir que tenía una inmunidad específica. Este hallazgo
científico posibilitó la generación de “vacunas” específicas que sirven
para prevenir muchas enfermedades infectocontagiosas, es más, la Viruela, gracias a la vacuna antivariólica pudo ser erradicada del mundo en el siglo pasado. Este tipo de inmunidad, donde el sistema inmunológico crea los anticuerpos en respuesta a una técnología humana se lo conoce como un tipo de inmunidad, llamada INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA
y si las vacunas tienen los refuerzos correspondientes es una inmunidad
que dura toda la vida. También existe un tipo de inmunidad, que se
logra con la administración de gamma globulina o sueros, que no es otra
cosa que anticuerpos extraídos de suero humano, que se utilizan en los
casos que se quiere brindar a una persona una inmunidad inmediata (como
por ejemplo, el suero antitetánico administrado en una persona que
sufrió herida cortante para prevenir el tétanos). Este tipo de inmunidad
se la conoce como INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA--->
porque el organismo no produce los anticuerpos, sino que son inyectados
y como sucede en la inmunidad natural pasiva, también tienen una corta
duración en sangre.
3-Respuesta inmunitaria primaria y
secundaria. Reacción antígeno-anticuerpo,
mecanismos
de acción .Ejemplos
Respuesta inmunitaria: es
la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra bacterias,
virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas.
Respuesta
inmunitaria primaria:
primero habría que definir la inmunidad humoral como el mecanismo de defensa
contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el
cual, los componentes del sistema inmune que atacan a los antígenos
no son las células
directamente sino los anticuerpos1
secretados por activación antigénica. Así en la respuesta humoral primaria la
cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación
de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor
con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección
(5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo
IgM, por encima de IgG,2
inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la
inmunización generalmente debe ser relativamente alta.
Por otra parte en la respuesta inmunitaria(humoral) secundaria--->la exposición por 2ª vez al mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados
como consecuencia de la respuesta inmunitaria primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos
3 días. Por su parte, la concentración de anticuerpos es mayor, con una
intensidad de 100 a
1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en ciertas situaciones de los
isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive sea más
lento. Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas
bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes.
Las gráficas resultantes de tales
respuestas son:


Reacción antígeno(Ag) anticuerpo(
ac):es un mecanismo incluido en la respuesta inmune ,se traduce en una
interacción entre antìgeno-anticuerpos mediante enlaces débiles, como puentes
de hidrogeno, fuerzas de Van der Wals e interacciones electrostáticas e
hidrofóbicas entre el lugar de unión del
anticuerpo (Paratodo-parte variable del Ac-ver esquema), pueden ser varios) y
el lugar de unión del antígeno (epítopo). La suma de estas fuerzas de atracción
y de repulsión se conoce como afinidad del anticuerpo y es
específica ,rápida , espontánea y reversible.
Los tipos de reacciones son:
-Neutralización, mediante anticuerpos específicos se
pueden neutralizar toxinas, virus o enzimas. Un ejemplo está en los antídotos.
- Precipitación,ocurre
cuando se combina un anticuerpo, por lo menos divalente,
con un antígeno soluble.
con un antígeno soluble.
- Aglutinación cuando un antígeno particulado reacciona
con su anticuerpo específico se observa la formación de grumos o agregados.Un
ej. está en la hemaglutinación entre determinados grupos sanguíneos.
-Otras fuentes citan también la
opsonización.
4-Trastornos de la Inmunidad. Alergias y anafilaxia.
Inmunodeficiencias y autoinmunidad.
El
cuerpo humano ha desarrollado uno de los más elaborados mecanismos de
diferenciación entre los invasores y el propio cuerpo. Las células del sistema
inmunológica han de aprender a tolerar cada tejido, cada célula, cada proteína
del organismo (inmunotolerancia) sin dejar de repeler por ello a los agresores
externos.
- La
hipersensibilidad es una respuesta inadecuada o exagerada del sistema
inmunitario, se dice que los individuos que la presentan son hipersensibles. Es
importante destacar que las reacciones de hipersensibilidad sólo son
expresiones de respuestas inmunitarias, tanto frente a patógenos como frente a
sustancias inocuas, que cursan de forma inapropiada u causan fenómenos
inflamatorios y lesiones en los tejidos.
La
hipersensibilidad no se pone de manifiesto en el primer contacto con el
antígeno, sino que suele aparece tras contactos posteriores. Tras un período de
sensibilización, un nuevo contacto con el mismo antígeno desencadena la
respuesta inmunitaria anómala, y aparece el cuadro clínico característico de la
hipersensibilidad. En las reacciones de hipersensibilidad, la memoria
inmunológica es la causante del daño tisular y de la inflamación que se produce
en los sucesivos contactos con el antígeno tras el período de sensibilización
inicial.
Hay
dos tipos de hipersensibilidad:
- Inmediata:
los efectos nocivos aparecen a los pocos minutos de la inyección del antígeno y
se debe a anticuerpos de tipo IgE y a mastocitos que reaccionan contra
determinados componentes ambientales.
- Retardada: Los efectos nocivos aparecen al
cabo de horas o días después de la exposición al antígeno y se caracteriza por
estar mediada por células, que son los linfocitos T. Estos, al unirse a
determinados antígenos, provocan la liberación de sustancias que atraen
quimiotácticamente a los macrófagos.
La
palabra alergia se considera actualmente sinónimo de hipersensibilidad
inmediata. La alergia se caracteriza por una respuesta inmunitaria exagerada
frente a antígenos ambientales que, para la mayoría de los individuos, son
inocuos (polen, ácaros, caspa animal). Las sustancias causantes de la alergia
se denominan alérgenos, y pueden ser naturales o productos de síntesis que
causan daño a los tejidos a través de la respuesta inflamatoria que provocan.
La
reacción alérgica consta de las siguientes fases:
1.-
En el primer contacto con el alérgeno, las células B producen IgE.
2.-
La IgE se une a receptores Fc de la superficie de mastocitos y basófilos.
3.-
Tras el período de sensibilización, en posteriores contactos con el alérgeno,
éste se une a la IgE situada sobre los mastocitos y basófilos.
4.-
La unión del alérgeno a la IgE provoca la activación celular con la
consiguiente liberación de mediadores de la respuesta inflamatoria, como
histamina y serotonina, produciendo síntomas característicos como el asma o la
rinitis.
-
Las inmunodeficiencias son situaciones patológicas producidas como
resultado de la ausencia, o del fracaso, de la función de uno o de más
elementos del sistema inmunitario. Atendiendo al origen de las mismas, se
distinguen dos grandes grupos:
- Inmunodeficiencias
primarias o congénitas: Son patologías, determinadas genéticamente,
debidas a defectos de los diferentes componentes del sistema inmunitario. Desde
hace muchas décadas, muchas son curables mediante injertos de médula ósea.
- Inmunodeficiencias
secundarias o adquiridas: Son las que se adquieren después del
nacimiento, y se deben a factores extrínsecos o medioambientales, como pueden
ser la mayoría de los fármacos utilizados en la quimioterapia contra el cáncer,
las radiaciones, la malnutrición o las infecciones.
Entre
las inmunodeficiencias secundarias se puede citar la producida por el VIH,
causante del SIDA.
-
Los mecanismos del sistema inmunitario para distinguir entre los determinantes
propios y los ajenos pueden fallar produciéndose fenómenos de
autorreconicimiento. Este proceso se denomina autoinmunidad, y da origen
a numerosas enfermedades denominadas autoinmunes, en las que se
generan abundantes anticuerpos y células autorreactivas.
Existen
un gran número de enfermedades autoinmunes con características clínicas muy
diversas, que se clasifican en dos grandes grupos:
- Enfermedades
órgano-específicas: La respuesta inmunitaria se dirige contra antígenos
localizados en determinados órganos, como el tiroides, las glándulas
suprarrenales, el estómago, y el páncreas, entre otros.
- Enfermedades
no órgano-específicas: Los autoanticuerpos y las lesiones no son
específicas de un antígeno localizado en un órgano concreto, aunque afectan de
modo más intenso a determinados órganos.
Las enfermedades autoinmunes presentan manifestaciones
clínicas muy diferentes, aunque todas ellas se ven afectadas por varios
factores: genéticos, el sexo, medioambientales y el estrés.
5- Tema de desarrollo corto. Explicar los cuatro tipos de inmunidad que existen citando un ejemplo:
a) Inmunidad natural activa. (0,75 puntos)
b) Inmunidad natural pasiva. (0,75 puntos)
c) Inmunidad artificial o adquirida activa. (0,75 puntos)
d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva. (0,75 puntos)
1. La inmunidad supone el hecho de ser invulnerable a una determinada enfermedad infecciosa. Podemos
distinguir los siguientes tipos de inmunidad:
a) - Inmunidad natural activa: Son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la
inmunidad. Cuando un animal se ve expuesto a una invasión microbiana, su sistema inmunológico
empieza a actuar produciendo anticuerpos específicos contra esos microbios. Si vence a la invasión
microbiana, el animal está inmunizado contra esos microbios durante el tiempo que los anticuerpos
permanezcan en la sangre. (0.75 p)
b) - Inmunidad natural pasiva: En este tipo de inmunidad los anticuerpos no son producidos por el
propio individuo, sino que los adquiere del exterior. El feto de los mamíferos adquiere inmunidad natural
durante el desarrollo embrionario y en el periodo de lactancia. En el primer caso, el embrión recibe
anticuerpos de la madre a través de la placenta, y en el segundo adquiere anticuerpos de la madre con la
leche materna. (0.75 p)
c) - Inmunidad artificial activa: Se consigue mediante la vacunación. La vacunación consiste en
introducir en un individuo sano microorganismos debilitados o muertos, característicos de la enfermedad
contra la que se quiere obtener inmunidad. Los antígenos de estos microorganismos inducen la formación
de anticuerpos, los cuales reducen rápidamente la débil toxicidad de los microbios. Los anticuerpos
formados permanecen en la sangre, proporcionando memoria inmunológica. La vacunación es, pues, un
método preventivo. (0.75 p)
d) - Inmunidad artificial pasiva: Se consigue mediante la sueroterapia, que consiste en tratar a la
persona ya enferma con suero sanguíneo de un animal que contenga anticuerpos contra el microbio
causante de la enfermedad. Para obtener este suero hay que vacunar previamente al animal, que suele
ser el caballo, dada la gran cantidad de sangre que posee. Los anticuerpos de la sangre de caballo son los
que se encargan, en la sangre del paciente, de anular a los antígenos del microorganismo. Por tanto, se
trata de un método curativo. (0.75 p)
6-Defina inmunidad humoral y cite sus elementos y
células responsables. (1 punto)
La INMUNIDAD ESPECÍFICA se basa en el reconocimiento
de antígenos extraños por parte del organismo hospedador. La respuesta o inmunidad puede
ser de tipo humoral o celular, pero ambas tienen lugar de forma
simultánea con el fin de destruir la partícula antigénica.
La respuesta o INMUNIDAD HUMORAL está mediada por linfocitos B Y SU DIFERENCIACIÓN EN CÉLULAS
PLASMÁTICAS que producen ANTICUERPOS que neutralizan los antígenos.
Este tipo de respuesta se produce cuando aparecen patógenos
extracelulares o toxinas bacterianas. Los linfocitos B son
activados por células TH2.
Al activarse, los linfocitos B
proliferan, apareciendo células de memoria y células plasmáticas. Las células
plasmáticas liberarán el anticuerpo específico, que provocará la opsonización del antígeno y la fijación
del sistema del complemento.
7-(1 o 2 puntos) Defina cada uno de estos términos y exprese
las diferencias entre ellos:
a) Antígeno y anticuerpo.
b) Suero y vacuna.
a) Se entiende como antígeno
(Ag) cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos
específicos y la activación de linfocitos T. Los antígenos son
usualmente proteínas o polisacáridos.
Esto incluye partes de bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y
toxinas), de virus y
otros microorganismos. Los lípidos y ácidos
nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con
proteínas y polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al
individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y
proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de
glóbulos rojos transfundidos.
Los anticuerpos (Ac),
también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig son glicoproteínas del
tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de
forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales y son producidos por un
tipo de linfocitos B, las células plasmáticas. Los diferentes
tipos de anticuerpos tienen una estructura básica común a todos ellos, pero el
sitio por el que se unen al antígeno es específico de cada uno; la parte de la
molécula que se une al antígeno se denomina región Fab, mientras
que la zona que interactúa con otros elementos del sistema inmunológico se
denomina región Fc.
b) La lucha contra las
enfermedades infecciosas puede ser más eficaz si se favorece la respuesta
inmunitaria del organismo que puede ser pasiva, mediante la aplicación de
sueros o activa, mediante la aplicación de vacunas.
Sueros
Son
preparados que contienen anticuerpos específicos contra una infección. Se
obtienen a partir del suero sanguíneo de animales en los que se ha inducido la
infección.
Resumidamente, la preparación de un suero consiste en:
- suministrar a un animal (generalmente el caballo o el cerdo), dosis muy altas de un determinado antígeno con objeto de provocar la formación de anticuerpos específicos que quedan localizados en el plasma sanguíneo del animal.
- periódicamente, se extrae sangre de dicho animal y se separa el suero que se purifica y esteriliza.
Los sueros se caracterizan porque:
- como contienen anticuerpos, producen efectos inmunitarios rápidos después de su aplicación; por ello, son útiles para combatir infecciones graves de desarrollo rápido, como el tétanos.
- pueden y deben aplicarse una vez contraída la infección, por lo que son curativos (también preventivos, pero a corto plazo)
- su efecto es poco duradero, ya que desaparece en cuanto se han consumido los anticuerpos, por lo que deben administrarse varias veces hasta vencer la infección
Los sueros se emplean fundamentalmente contra las toxinas circulantes, principalmente la toxina tetánica, la toxina diftérica o los venenos de serpientes.
Resumidamente, la preparación de un suero consiste en:
- suministrar a un animal (generalmente el caballo o el cerdo), dosis muy altas de un determinado antígeno con objeto de provocar la formación de anticuerpos específicos que quedan localizados en el plasma sanguíneo del animal.
- periódicamente, se extrae sangre de dicho animal y se separa el suero que se purifica y esteriliza.
Los sueros se caracterizan porque:
- como contienen anticuerpos, producen efectos inmunitarios rápidos después de su aplicación; por ello, son útiles para combatir infecciones graves de desarrollo rápido, como el tétanos.
- pueden y deben aplicarse una vez contraída la infección, por lo que son curativos (también preventivos, pero a corto plazo)
- su efecto es poco duradero, ya que desaparece en cuanto se han consumido los anticuerpos, por lo que deben administrarse varias veces hasta vencer la infección
Los sueros se emplean fundamentalmente contra las toxinas circulantes, principalmente la toxina tetánica, la toxina diftérica o los venenos de serpientes.
Vacunas
Son
preparados que contienen un agente infeccioso que al inyectarlos en un
individuo sano no desencadenan una infección,pero sí provocan una respuesta
inmune primaria, como consecuencia de la cual quedan en la sangre células de
memoria.
Cuando ese agente, con toda su virulencia, entra en un individuo vacunado, las células de memoria dan lugar a la respuesta inmune secundaria, más rápida e intensa que la primaria, como ya hemos visto. De este modo, el individuo puede resistir la infección.
Por tanto, las vacunas se usan como medida preventiva contra una infección: se suministran cuando se prevé que un individuo puede contraerla, siendo inútil su administración una vez contraída. A diferencia de los sueros, las vacunas suponen una tipo de inmunidad artificial activa activa, ya que es el organismo el que debe desarrollar por sí mismo la respuesta inmunitaria.
Cuando ese agente, con toda su virulencia, entra en un individuo vacunado, las células de memoria dan lugar a la respuesta inmune secundaria, más rápida e intensa que la primaria, como ya hemos visto. De este modo, el individuo puede resistir la infección.
Por tanto, las vacunas se usan como medida preventiva contra una infección: se suministran cuando se prevé que un individuo puede contraerla, siendo inútil su administración una vez contraída. A diferencia de los sueros, las vacunas suponen una tipo de inmunidad artificial activa activa, ya que es el organismo el que debe desarrollar por sí mismo la respuesta inmunitaria.
En resumen las diferencias entre vacuna y suero se refieren a su carácter preventivo o curativo,si producen o no células memoria,si se trata de una inmunidad activa o pasiva o si se administran antígenos o anticuerpos.
10-Definir y explicar qué funciones desempeñan:(2 puntos)
8-Definir una vacuna y
explicar el porque de su utilización. Tipos de antígenos utilizados en la
preparación de la vacuna. (2 puntos)
Se incluye en la denominad inmunidad artificial activa
Son
preparados que contienen un agente infeccioso que al inyectarlos en un
individuo sano no desencadenan una infección, pero sí provocan una respuesta
inmune primaria, como consecuencia de la cual quedan en la sangre células de
memoria.
Cuando ese agente, con toda su virulencia, entra en un individuo vacunado, las células de memoria dan lugar a la respuesta inmune secundaria, más rápida e intensa que la primaria, como ya hemos visto. De este modo, el individuo puede resistir la infección.
Por tanto, las vacunas se usan como medida preventiva contra una infección: se suministran cuando se prevé que un individuo puede contraerla, siendo inútil su administración una vez contraída. A diferencia de los sueros, las vacunas suponen una inmunoestimulación(inmunidad) activa, ya que es el organismo el que debe desarrollar por sí mismo la respuesta inmunitaria.
Según el origen y la naturaleza del agente infeccioso que se introduce con la vacuna, se distinguen:
- VACUNAS ATENUADAS: contienen microorganismos patógenos vivos, pero atenuados, es decir, con escasa virulencia. Estos microorganismos atenuados son cepas mutantes o se obtienen a partir de cepas normales que se cultivan en condiciones poco favorables (por ejemplo, con temperaturas superiores o inferiores a su T óptima), de modo que disminuye su capacidad para desencadenar una infección, aunque sus antígenos no se alteran; por ello, pueden inducir una respuesta inmune primaria. Las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, la tuberculosis y la rubéola son atenuadas.
- VACUNAS INACTIVADAS: están formadas por microorganismos muertos, por lo que no pueden reproducirse en el organismo, o bien pueden contener sólo fragmentos del microorganismo o sus toxinas inactivadas, pero conservando la capacidad para desencadenar una respuesta inmune primaria.
En este caso es preciso suministrar una dosis mayor para que la vacuna contenga los antígenos suficientes. Con frecuencia son necesarias dosis de recuerdo para estimular a los linfocitos de memoria. Las vacunas contra la rabia, las fiebres tifoideas, la tosferina, el tétanos y la difteria pertenecen a este tipo.
- VACUNAS SINTÉTICAS: son vacunas que sólo tienen los antígenos de un microorganismo; son muy eficaces, ya que son fácilmente reconocibles por los linfocitos B. Se obtienen por dos procedimientos:
-- por síntesis del antígeno en el laboratorio, si se conoce su estructura química.Se llaman subunitarias y conjugadas
-- mediante ingeniería genética se separan del microorganismo los genes que codifican para la formación del antígeno; mediante la técnica del ADN recombinante estos genes se transfieren a otras células, en las que al inducir su expresión, se formarán las moléculas del antígeno que se extraen y purifican. Un ejemplo de vacuna obtenida por este procedimiento es la vacuna contra la hepatitis B.Se llaman recombinantes.
Cuando ese agente, con toda su virulencia, entra en un individuo vacunado, las células de memoria dan lugar a la respuesta inmune secundaria, más rápida e intensa que la primaria, como ya hemos visto. De este modo, el individuo puede resistir la infección.
Por tanto, las vacunas se usan como medida preventiva contra una infección: se suministran cuando se prevé que un individuo puede contraerla, siendo inútil su administración una vez contraída. A diferencia de los sueros, las vacunas suponen una inmunoestimulación(inmunidad) activa, ya que es el organismo el que debe desarrollar por sí mismo la respuesta inmunitaria.
Según el origen y la naturaleza del agente infeccioso que se introduce con la vacuna, se distinguen:
- VACUNAS ATENUADAS: contienen microorganismos patógenos vivos, pero atenuados, es decir, con escasa virulencia. Estos microorganismos atenuados son cepas mutantes o se obtienen a partir de cepas normales que se cultivan en condiciones poco favorables (por ejemplo, con temperaturas superiores o inferiores a su T óptima), de modo que disminuye su capacidad para desencadenar una infección, aunque sus antígenos no se alteran; por ello, pueden inducir una respuesta inmune primaria. Las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, la tuberculosis y la rubéola son atenuadas.
- VACUNAS INACTIVADAS: están formadas por microorganismos muertos, por lo que no pueden reproducirse en el organismo, o bien pueden contener sólo fragmentos del microorganismo o sus toxinas inactivadas, pero conservando la capacidad para desencadenar una respuesta inmune primaria.
En este caso es preciso suministrar una dosis mayor para que la vacuna contenga los antígenos suficientes. Con frecuencia son necesarias dosis de recuerdo para estimular a los linfocitos de memoria. Las vacunas contra la rabia, las fiebres tifoideas, la tosferina, el tétanos y la difteria pertenecen a este tipo.
- VACUNAS SINTÉTICAS: son vacunas que sólo tienen los antígenos de un microorganismo; son muy eficaces, ya que son fácilmente reconocibles por los linfocitos B. Se obtienen por dos procedimientos:
-- por síntesis del antígeno en el laboratorio, si se conoce su estructura química.Se llaman subunitarias y conjugadas
-- mediante ingeniería genética se separan del microorganismo los genes que codifican para la formación del antígeno; mediante la técnica del ADN recombinante estos genes se transfieren a otras células, en las que al inducir su expresión, se formarán las moléculas del antígeno que se extraen y purifican. Un ejemplo de vacuna obtenida por este procedimiento es la vacuna contra la hepatitis B.Se llaman recombinantes.
9-Tema
de desarrollo corto. Anticuerpos: estructura, función y tipos. (3 puntos)
Los anticuerpos
constituyen glucoproteínas plasmáticas globulares, llamadas Inmunoglobulinas. Son moléculas
formadas por los linfocitos B
maduros,las células plasmáticas. La función del anticuerpo consiste en unirse al antígeno y presentarlo a células efectoras del sistema
inmune (APC) Esta función está relacionada con la estructura de los distintos tipos de inmunoglobulinas.
Son proteínas globulares
de gran peso molecular, formadas por
4 cadenas polipeptídicas, dos pesadas,
llamadas H (heavy), y dos ligeras, denominadas L (light). Estas cadenas se unen
mediante puentes disulfuro, uno entre las cadenas L y H, y dos entre las
cadenas H. Estas cadenas proteicas presentan partes glucídicas.
Existen dos tipos de
cadenas L (l y k) y cinco tipos de
cadenas H (a, d, e, g y m), que dan lugar a los
cinco isotipos de inmunoglobulina existentes (A, D, E, G y M).
Las cadenas H y L
presentan dos regiones, o dominios, diferenciados: el dominio variable, V, y el dominio constante, C. El
dominio variable es el responsable de reconocer al antígeno y unirse a él, ya
que ahí se encuentra el paratopo.
El dominio constante se une a las células del sistema inmune para activarlas.
En las cadenas H aparece
una zona denominada región
bisagra. Esta región posee la característica de ser muy flexible, permitiendo
adquirir distintos ángulos entre las regiones V y C, y entre los brazos de la
inmunoglobulina.
Existe
una gran variedad de
anticuerpos, tantos como antígenos. Esta gran variedad se obtiene como
consecuencia de la reordenación y la mutación de los genes que codifican la región
V.

Tipos de anticuerpos
Los isotipos de
inmunoglobulina que aparecen en la especie humana son las inmunoglobulinas A, D, E, G y M.
Inmunoglobulina G: Es la más abundante (80% del total de
inmunoglobulinas). Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando
la destrucción del microorganismo. Puede atravesar la barrera placentaria y se
secreta en la leche materna. Por ello, es responsable de la inmunidad fetal y
la del recién nacido.
Inmunoglobulina A: corresponde al 13% del total de
inmunoglobulinas. Se encuentra específicamente ensecreciones serosas y mucosas, como son la leche o las lágrimas. Actúa
protegiendo la superficie corporal y los conductos secretores. Genera, junto
con la inmunoglobulina G, la inmunidad al recién nacido, al encontrarse en la
leche.
Inmunoglobulina M: representa el 6% del total de inmunoglobulina.
Aparece en los linfocitos B naïve unida a su membrana plasmática. Se manifiesta
en la respuesta primaria activando el sistema del complemento.
Inmunoglobulina D: aparece en muy baja concentración (1%). Son las
primeras inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitos B naïve. Su función
puede estar relacionada con la activación de estas células. Su estructura es
similar a la estructura de la inmunoglobulina G, aunque varía en la posición de
los restos glucosídicos de las cadenas proteicas.
Inmunoglobulina E: se encuentra en concentraciones muy bajas en el
suero y secreciones al exterior (0'002%). Sin embargo, su concentración aumenta
en los procesos alérgicos.
Funciones de los anticuerpos
La
principal función de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al antígeno,
para la destrucción de éste. Para conseguir este fin, el dominio constante de
la inmunoglobulina puede activar los siguientes mecanismos:
· Activación del sistema del complemento, que termina con la
lisis del microorganismo.
· Opsonización de los microorganismos. Los anticuerpos se
unen al antígeno, presentándolo a un macrófago para su destrucción.
· Precipitación de toxinas disueltas en el plasma.
Así, son fácilmente destruidas por los macrófagos.
· Aglutinación de antígenos en una determinada zona, facilitando la acción de los
fagocitos y los linfocitos.
· Activación de linfocitos.
10-Definir y explicar qué funciones desempeñan:(2 puntos)
a) El RNA mensajero.
b) Las enzimas.
c)Los anticuerpos.
c) Ver pta anterior.
11-(2 puntos). Lea atentamente este text o y conteste a las preguntas planteadas:
En el siglo XVIII en Europa, un gran porcentaje de personas morían de viruela, y el 95% de los que
sobrevivían a la infancia, la habían padecido.
Nadie desconocía el hecho de que la persona que había sufrido un ataque, quedaba protegida de un
segundo. Desde hacia mucho tiempo en oriente se infectaba intencionadamente a niños con material conservado de ataques leves, para evitarlescontraer viruela. Jenner, médico rural inglés, ob servó que la viruela no atacaba a personas quetrabajaban con vacas, y habían padecido una forma leve de la enfermedad. Jenner desarrollo la
"vacunación" y desde entonces el virus que provoca la viruela comenzó a perder terreno, hasta que
en 1977, la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad erradicada.
a) ¿Cómo explica el hecho de que la persona que había sufrido un ataque, quedaba protegida de un
segundo?
b) ¿Qué contendría presumiblemente la vacuna utilizada por Jenner?
c) ¿Qué papel cumplirán los linfocitos B tras la vacunación?
d) Ponga 3 ejemplos de antígenos.
e) Esquematice la estructura de un anticuerpo.
a)Primero habría que definir la inmunidad
humoral como el mecanismo de defensa contra los microorganismos
extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema
inmune que atacan a los antígenos
no son las células
directamente sino los anticuerpos1
secretados por activación antigénica. Así en la respuesta humoral primaria se
producen anticuerpos secretados por células plasmáticas y células memoria.
La misión de estas células de memoria no es sintetizar anticuerpos sino permanecer como reserva por si en otra ocasión se ven expuestas al antígeno que provocó su formación, en cuyo caso producirán nuevamente células plasmáticas.
La misión de estas células de memoria no es sintetizar anticuerpos sino permanecer como reserva por si en otra ocasión se ven expuestas al antígeno que provocó su formación, en cuyo caso producirán nuevamente células plasmáticas.